Les presentamos oficialmente a las nuevas becarias postdoctorales de CONICET de nuestro grupo: Paula Perrig y Jorgelina Guido.
Paula estudiará los riesgos que enfrenta el Cóndor andino asociados con sus fuentes de alimento. Coli estudiará cómo utiliza el espacio el cóndor Andino, mediante la evaluación espacial y temporal de los patrones de movimiento comparando entre las diferentes etapas del desarrollo (juveniles, sub-adultos y adultos) y entre sexos.
¡FELICITACIONES COLI Y PAULA!
Para los que quieren saber un poquito más…
…sobre el proyecto de Paula: Al igual que muchos otros buitres, el Cóndor andino se encuentra en peligro debido, principalmente, a riesgos asociados con sus fuentes de alimento. En su proyecto postdoctoral, Paula va a estudiar cómo factores ambientales (ej. estructura del paisaje) y biológicos (ej. presencia de otros carroñeros) afectan los patrones de forrajeo del cóndor en un area sin influencia humana: el Parque Nacional San Guillermo. Para esto, estudiará patrones de vuelos de forrajeo mediante datos de seguimiento por telemetría satelital, y monitorearemos el consumo de carroña en distintos ambientes mediante el uso de cámaras trampa. Esta información permitirá evaluar la accesibilidad de alimento disponible para esta ave, identificar amenazas asociadas a potenciales sitios de alimentación e informar estrategias de manejo de recursos tróficos para la especie.
…sobre el proyecto de Coli:
La manera en que un animal se mueve influye sobre sus probabilidades de supervivencia y reproducción las cuales gobiernan procesos como la dinámica de poblaciones, la trasmisión de enfermedades y las invasiones biológicas. Sin embargo, la distribución espacial y temporal de las grandes aves voladoras difiere entre adultos, sub-adultos y juveniles de una misma especie. Además, la distribución en el espacio de individuos de una especie socialmente estructurada, con dimorfismo sexual marcado, y machos adultos altamente filopátricos, puede llevar a una segregación de los movimientos por sexo y edad. Por ello, conocer estas diferencias es esencial para entender de manera integrada a una población y así poder generar estrategias de manejo y conservación adecuadas.